Entrar

El urbanismo feminista en la planificación urbana

Nuestro equipo de investigación estudia la relación entre la teoría y las ideas asociables al Urbanismo Feminista, en las políticas públicas. Se analizan críticamente los rasgos en los cuales es posible verificar esta relación en las distintas fases del ciclo de la planificación urbana: el Planeamiento, la Gestión, el Proyecto, el Monitoreo entre otras. A su vez, a través de los casos analizados se abordan distintas temáticas como el rol de las Infancias, las tareas de Cuidados, entre otros.

Resumo do Projeto

Nuestro equipo de investigación estudia la relación entre la teoría y las ideas asociables al Urbanismo Feminista, en diferentes casos de políticas públicas, haciendo hincapié en el contexto latinoamericano. Se analizan críticamente los rasgos en los cuales es posible verificar esta relación en las distintas fases del ciclo de la planificación urbana: el Planeamiento, la Gestión, el Proyecto, el Monitoreo entre otras. A su vez, a través de los casos analizados se abordan distintas temáticas como el rol de las Infancias, las tareas de Cuidados y la división sexual del trabajo, la Ecología y los proceso de extractivismo urbano, y el Derecho a la Ciudad, desde una perspectiva de género y diversidad, entre otros.

Este equipo se inicia en el año 2021, y tiene sede en el Programa Género, Arquitectura, Diseño y Urbanismo - GADU, de la FADU - UBA, en Buenos Aires, Argentina. En él han participado personas de disciplinas y contextos diversos: estudiantes y profesionales de Argentina, Chile, Uruguay, México, entre otros países; arquitectas, urbanistas, diseñadoras, paisajistas, geógrafas, entre otras profesiones. (La investigación a su vez tiene como marco la tesis doctoral en proceso de la Mg. Arq. Anabella Roitman, quien dirige al equipo de trabajo).

La investigación se lleva a cabo en tres ejes centrales: 1. “Teoría” que desarrolla el marco teórico de la investigación y crea una red conceptual dinámica; 2. “Técnica” que analiza manuales y guías seleccionadas de manera comparativa; y 3. “Arte” que se refiere al análisis y fichaje de proyectos y experiencias prácticas. A su vez, se han realizado numerosas participaciones en eventos académicos, y organizado actividades gratuitas para la difusión de estas buenas prácticas, como charlas abiertas con personas expertas, workshops temáticos, seminarios teórico - prácticos, entre otras.

A través de este trabajo, el equipo de investigación ha logrado generar un archivo dinámico de “Buenas Prácticas” relacionadas con las infancias y el rol de las personas cuidadoras, desde una óptica feminista. Los resultados pueden agruparse en cuatro temas principales/áreas de acción:

A - Infancias, géneros y edades en el análisis de la movilidad urbana: El género influye en los patrones de movilidad, ya que los desplazamientos de las mujeres están fuertemente caracterizados por el acompañamiento de otras personas, particularmente de infancias. Desgraciadamente, la ciudad de la modernidad prioriza el transporte individual motorizado y no brinda buenas condiciones para la movilidad en transporte público o a pie (Carme Miralles). En este contexto, el concepto de la “Movilidad del cuidado” da visibilidad al peso estadístico de estos viajes y su correspondiente gestión (Sanchez de Madariaga 2009). Numerosos estudios de “Movilidad del Cuidado” fueron realizados en diversas ciudades, analizando la división sexual del trabajo, los roles de las personas cuidadoras y sus “coreografías cotidianas”.Estos a su vez analizan los movimientos de las infancias en la ciudad y sus grados de autonomía.En la Ciudad de Buenos, se publicó la guía “Movilidad Cotidiana con Perspectiva de Género” que propone mejoras para las condiciones de los viajes, haciendo hincapié en la movilidad cotidiana, la accesibilidad y el confort para cuidadorxs. Las medidas recomendadas incluyen bancos para el descanso, cambiadores para bebés y espacios de lactancia, o centros de transbordo que facilitan realizar las conexiones de manera rápida, sencilla y accesible con carrito de bebé o silla de ruedas.

B - Procesos participativos con infancias para rediseño de equipamientos y espacios públicos: El correlato entre los distintos tipos de tareas según género, y los espacios en los cuales estas se desarrollan (público o privado), deriva en una jerarquización que impacta en formas diferenciadas de vivenciar la ciudad para las distintas identidades: el denominado Espacio Público resulta “un espacio privilegiado de dominio masculino” que no considera las necesidades que surgen de las tareas de cuidado. Por lo tanto, la manera de la que las mujeres e infancias como sujetos del cuidado pueden usar y apropiarse de estos espacios está afectada y restringida. (Soto Villagrán 2014; Col·lectiu Punt 6 2019; Leslie Kern 2019, Claudia Candia Arévalo 2016) El manual “Parques para todas y todos” de la UNOPS reconoce esta problemática y señala el rol y las necesidades de las mujeres en las tareas del cuidado. No solo menciona la relevancia de pensar en las infancias, por ejemplo construyendo baños públicos o parques infantiles diversos y aptos para diferentes edades, sino que insiste en la importancia de la participación activa de cuidadorxs, infancias y adolescentes a la hora de diseñar equipamientos y espacios públicos. El colectivo Equal Saree llevó estos principios a la práctica en varios proyectos, por ejemplo en el rediseño de patios escolares en escuelas públicas con la participación de la comunidad escolar, o en la co-creación de plazas.

Equipe Técnica

Galeria do Projeto

' ' ' ' ' '